Desigualdad global

Capítulo 4
Asia

India ha reducido la pobreza y la baja movilidad social

Desde la década de 1990, el país ha sacado a 170 millones de personas de la pobreza, no obstante, la desigualdad ha ido aumentando al mismo tiempo que el número de multimillonarios

Patricia Campos Mello
India

La mansión de Mukesh Ambani, el hombre más rico de la India, es una de las residencias más caras del mundo. Bautizada Antilia, está valorada en US$ 2 mil millones. La única residencia que le precede es el Palacio de Buckingham, donde vive la reina de Inglaterra.

Una sola familia de cinco personas ocupa los 27 pisos de Antilia. Seis de ellos son aparcamientos para albergar la colección de autos de los Ambani. Hay un cine para 50 personas, un club con gimnasio y una cancha de baloncesto.

Desde la acera donde monta su "oficina", el vendedor de té Radeshyam Sahu, de 45 años, puede ver los últimos pisos de Antilia. Cada mañana, Sahu sale de su estudio, con cuarto de baño compartido con otras cuatro familias, y se dirige al exclusivo barrio de Cumbala Hill para vender a los transeúntes tazas de té a seis rupias (US$ 0.10).

Sahu solo estudió el primer grado de enseñanza, gana 7,000 rupias (US$ 100) al mes y tiene pocas esperanzas de progresar.

Edificio Antilia (a la izquierda) en Mumbai, India; una familia de cinco miembros ocupa los 27 pisos del edificio, que cuenta con seis niveles de estacionamiento, un cine y nueve ascensores - Ashwin Nagpal/Getty Images

En la India, las historias de crecimiento social y económico, como la del primer ministro Narendra Modi, que comenzó vendiendo té como Sahu y alcanzó el rango de líder del país, son cada vez menos probables.

La probabilidad de que un indio nacido de padres pobres crezca en la vida está disminuyendo, especialmente para aquellos con baja escolaridad. Solo el 8% de los indios cuyos padres se encontraban en el índice 50% más bajo pudieron llegar al 25% de los que llegan a la enseñanza superior, mientras que en la mayoría de los países la tasa es del 12%, según una encuesta del Banco Mundial. Factores como la religión y la casta también contribuyen a que India tenga uno de los índices más bajos de movilidad social del mundo.

Sin embargo, desde la liberalización de la economía en la década de 1990, India ha sacado a 170 millones de personas de la pobreza. No obstante, la desigualdad ha aumentado.

De acuerdo con el Informe de Desigualdad Global, mientras la renta del 10% más rico del país aumentó un 394% entre 1980 y 2014, la del 50% más pobre aumentó un 89%. Esto es menos de la mitad del crecimiento del ingreso medio en todos los estratos, durante esta horquilla de tiempo: el 190%.

Hasta la década de 1980, la India era conocida como el Raj de Licencias (reino de licencias). La política económica era estatista, contaba con la protección de las industrias locales, restricción de la inversión extranjera y planificación centralizada. En los decenios de 1970 y 1980, cuando la economía aún estaba bajo una fuerte intervención del gobierno, el crecimiento del PIB era bajo lo que se conocía como el índice hindú, no pasaba del 3,5% pero la desigualdad también era baja.

Con la liberalización y la burocratización de los años 80 y 90, la economía ganó eficiencia debido a la entrada de la competencia y las reformas pro-mercado.

Pero la India pasó de un Raj de las licencias a un Raj de los multimillonarios. En la década de 1990, solo había dos indios en la lista de multimillonarios de la Forbes.

Actualmente, hay 106 multimillonarios indios en la lista de Forbes, entre ellos Mukesh Amabani, propietario de Reliance Industries y de la mansión Antilia.

En los últimos años, el crecimiento del país se ha acelerado y superado el 8% en varios momentos. En 2015, la desigualdad en India alcanzó el nivel más alto desde 1922.

Parte de esta concentración de ingresos se debe al modelo de desarrollo adoptado por el país.

India, a diferencia de China, no logró desarrollar un gran sector manufacturero después de la liberalización. La industria es un gran empleador, que podría absorber a la mayoría de los millones de personas desempleadas o subempleadas. Sin embargo, el crecimiento de la India ha sido impulsado por el sector de tecnología de la información, que no genera suficientes puestos de trabajo para grandes sectores no cualificados de la población.

Estas personas siguen estancadas en la agricultura, que está experimentando una crisis de precios y está creciendo constantemente por debajo del PIB. Eso no debe cambiar tan pronto: el 66% de la población india todavía vive en el campo.

Sin empleos ni cualificaciones, gran parte de la población rural que emigra a las ciudades termina viviendo en barrios marginales como Dharavi, el más grande de la India.

Vista panorámica de una favela de Mumbai, India, y la cotidianidad de los indios de barrios marginales - - Moment Open/Getty Images y Puint Paranjpe/AFP

Asha Jayawant Bagul, de 65 años, llegó de una aldea en Maharashtra, estado en el que se encuentra Mumbai, hace unos 30 años, y se estableció en Dharavi.

Con 1 millón de habitantes, es el tercer barrio de chabolas más grande del mundo, por detrás de Neza, en México, y Orangi Town, en Karachi, Pakistán. Se hizo famoso gracias a las escenas de la película Slumdog Millionaire.

La gran mayoría de los residentes de Dharavi necesitan utilizar los baños públicos malolientes dispersos por toda la favela. No hay saneamiento básico, las aguas residuales corren al aire libre.

Asha perdió a su esposo hace cuatro años y a esas alturas sus dos hijos pequeños ya habían muerto. Hoy, comparte una habitación en Dharavi con su hija, Shashikala, de 30 años, y su nieto, Mangesh, de 9.

Shashikala es costurera y gana 7,000 rupias (US$ 100) al mes. Asha trabajó como limpiadora pero tuvo que dejarlo porque tiene un problema de caderas y necesita una operación. No se puede operar en el hospital público, donde los pacientes deben pagar los suministros quirúrgicos y los medicamentos. "Es demasiado para poco dinero, siempre terminamos yendo a la cama con hambre", dice Shashikala.

Asha Jayawant Bagul, comparte habitación en un chabola con su hija, Shashikala - Javed Atique/Folhapress

El gran deseo de Asha es comer una manzana. La caja cuesta 200 rupias (US$ 2.90). "Ha pasado tanto tiempo que no como fruta, que incluso he olvidado los nombres. Han pasado años desde que comí una manzana", dice Asha. Ella y su hija nunca han estado en el cine o en un restaurante. La diversión familiar es ver telenovelas y dibujos animados en un televisor de tubo pequeño.

Arvind Panagariya, que fue vicepresidente del comité de planificación en el gobierno de Modi y sigue siendo muy cercano al primer ministro, cree que la desigualdad de renta en sí no es un problema. "No hay ningún país en el mundo que crezca más del 7% al año durante una década sin aumentar algunos indicadores de desigualdad", dijo a Folha Panagariya, actualmente profesor de economía de la Universidad de Columbia.

De 2004 a 2014, India registró el mayor crecimiento de su historia, una media del 8% al año. "En mi opinión, para un país en desarrollo, combatir la pobreza es mucho más importante que estar obsesionado con la desigualdad. Si el crecimiento está ayudando a reducir la pobreza, lo que de hecho es cierto en India, incluso si la desigualdad aumenta, es mejor que no tener reducción de la pobreza y una distribución más equitativa. En los años 50, todos éramos pobres y, por lo tanto, había una distribución bastante equitativa (de la pobreza)", dice Panagariya.

Montek Singh Ahluwalia, que fue vicepresidente del comité de planificación en la administración anterior, del partido del Congreso, tiene una opinión opuesta.

"Es incorrecto decir que la desigualdad no importa. La desigualdad puede alimentar un sentido de injusticia, y cuando esto sucede, el aumento de la desigualdad es un problema incluso si hay reducción de la pobreza", dijo a Folha Ahluwalia, que fue director de una oficina de análisis independiente del FMI.

El hecho es que el país no ha generado suficientes empleos para los aproximadamente 10 millones de jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.

La tasa de paro es de 6.1%, la más alta desde 1972. En comparación con el desempleo registrado en Brasil, más del 12%, puede no parecer tan alto. Pero en 2012, el paro fue de solo del 2,2%.

Hoy en día, es particularmente alto entre los jóvenes de 15 a 29 años: en las zonas urbanas, el 18,7% de los hombres de este grupo de edad y el 27,2% de las mujeres buscan trabajo. Ya en las zonas rurales, el 18,7% de los hombres y el 13,6% de las mujeres.

En este país de 1.300 millones, los empleos formales están muy disputados. En enero, por ejemplo, 7.000 personas, la mayoría con nivel superior, se postularon a 13 puestos de camarero en un comedor público en Maharashtra. Un concurso convocado por la Ferroviaria India para contratar a 63.000 limpiadores, porteadores y porteros atrajo a 19 millones de candidatos a finales del año pasado.

Hay quienes ven la posibilidad de una vida mejor empezando de cero.

Kaikasha Sheikh, de 26 años, sacó a toda la familia de la favela cuando consiguió un trabajo como auxiliar de vuelo en Jet Airways.

Después de dos años, comenzó a engordar debido al hipotiroidismo, y la compañía la despidió, alegando que ya no podía volar debido a su problema de salud.

Kaikasha está tratando de conseguir otro trabajo en una línea aérea, pero es difícil. Ya se postuló a todo y nada. Ahora se dedica a hacer trabajillos esporádicos en eventos.

El padre no trabaja desde hace años. La hermana de 19 años estudia para ser esteticista y su hermano, de 17 años, estudia animación. Kaikasha paga el alquiler, el curso de la hermana, la factura de la luz y la comida. Está endeudada.

"Será muy difícil volver a Andheri (favela en el norte de Mumbai), vi cómo la vida puede ser mejor fuera de la favela", dice.

Su madre pagó los estudios de su hija en una escuela bilingüe (hindi e inglés) trabajando como limpiadora. "Cuando conseguí un trabajo, le dije, mamá, te lo debo todo, trabajaste duro para que pudiera estudiar, así que ahora, puedes parar y descansar".

Conseguía entre 45.000 y 60.000 rupias al mes, dependiendo de cuánto volaba (entre US$ 650 y US$ 850)

Quería hacer vuelos internacionales, pero como vivía en el barrio de chabolas, su solicitud de pasaporte fue rechazada dos veces.

Logró mudarse con su familia a un piso de clase media baja en el que vive hoy y finalmente consiguió su pasaporte. Sin embargo, fue despedida antes de realizar su sueño de viajar al extranjero.

"Ya tenemos una desigualdad muy significativa debido al régimen de castas", dice Rapaprol Nagaraj, profesor de economía en el Instituto de Investigación para el Desarrollo Indira Gandhi, dependiente del banco central del país.

"La liberalización ha traído crecimiento pero solo los trabajadores más cualificados se han beneficiado. Pusimos todos los huevos en la misma canasta, pensando que seríamos una potencia de software, pero necesitamos emplear a millones de personas".